Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas para la generación de Ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas para la generación de Ideas. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2023

 

Creatividad y técnicas de generación de ideas

La creatividad es “el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia” Hernández Martínez, (1999: 66-67). En esta definición se observan las tres dimensiones del propio concepto de creatividad: aptitud, proceso y producto.

El brainstorming (Lluvia de ideas)

Es aparte de la técnica más popular, probablemente también la más antigua, el brainstorming se asienta sobre una serie de principios, como la importancia del trabajo en grupo, el estímulo recíproco (las ideas de unos pueden y deben servir como fuente de inspiración para las de otros), el aplazamiento del juicio (se evita criticar las ideas para no inhibir la creatividad del grupo), o el énfasis en lo cuantitativo (cuantas más ideas surjan, más posibilidades existen de que haya alguna de calidad). La técnica cuenta con numerosas ventajas, dado que se pueden conseguir muchas ideas en un breve espacio de tiempo en uun contexto con buen ambiente y participativo.

                                                        

La Sinéctica 

El proceso cuenta con dos etapas principales: volver conocido lo extraño (en la que el grupo se familiariza con un problema que no conocía con anterioridad), y volver extraño lo conocido (en la que el grupo busca generar ideas a partir de la distorsión de lo real mediante el uso de analogías). En concreto, se destacan cuatro mecanismos operacionales básicos: analogía directa (relacionar el problema con un objeto o situación, como un ejemplo), analogía simbólica (empleo de metáforas e imágenes simbólicas), analogía personal (identificarse personalmente con el problema), y analogía fantástica (en la que el problema se sustituye por una fantasía y se va más allá de lo real). La sinéctica es muy eficaz a la hora de obtener ideas creativas e innovadoras, pero a la vez cuenta con varios inconvenientes. Por ejemplo, no puede ser desarrollada fácilmente por cualquier persona, ya que es una técnica compleja y que requiere una formación previa; y no se separa con claridad la creación de ideas de la toma de decisiones.

 Los seis sombreros para pensar

En esta técnica se trabaja con seis sombreros (imaginarios) de diferentes colores, correspondientes a seis direcciones del pensamiento y modos de comportamiento. Una de las principales características de esta técnica es que cualquier miembro del grupo debe ser capaz de mirar en todas las direcciones, es decir, todos los participantes van a tener que pasar por todos los sombreros y desempeñar todos los roles, exceptuando el sombrero azul, que puede ser un papel desempeñado permanentemente por el líder de la sesión. Sin embargo, cada uno de estos roles se desarrolla de forma sucesiva, con cada etapa dedicada exclusivamente a una función. Se trata de hacer las cosas de una en una: separar la emoción de la lógica, la creatividad de la información, etc.

Cada sombrero tiene, pues, una función: blanco (pensamiento racional: hechos y cifras), rojo (pensamiento emocional: emociones y sentimientos), negro (pensamiento analítico negativo: juicio y cautela), amarillo (pensamiento analítico positivo: especulativo-positivo), verde (pensamiento creativo), y azul (pensamiento planificador: control del pensamiento). Y estos sombreros supondrán diferentes etapas (ordenadas a discreción) en el proceso de pensamiento creativo.


Análisis morfológico

Es una técnica analítica-combinatoria consistente en identificar el mayor número posible de aspectos y componentes que puedan formar parte de la solución, para después mezclarlos y combinarlos en la generación de nuevas ideas que de otro modo hubieran pasado desapercibidas, es decir, se descompone el problema que se está tratando en los diferentes elementos que lo forman, para así posteriormente poder efectuar entre ellos distintas combinaciones y observar las posibilidades que tienen para resolver el problema. Es una técnica que resulta apta para el trabajo individual y con la que se pueden conseguir muchas ideas nuevas, pero tiene los inconvenientes de que es difícil identificar todos los elementos que forman el problema, y que, en los casos en que se identifican muchos elementos, el tratamiento de las combinaciones resulta laborioso y requiere de tiempo.


Mapas mentales

Un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales. Los mapas mentales generan ideas a partir de asociaciones. Estos comienzan con la idea principal (habitualmente una palabra) en el centro de una página horizontal, y de ella derivan en todas las direcciones y mediante una estructura arbórea los diferentes pensamientos que van apareciendo en la mente y tienen alguna relación con el elemento inicial, creándose así una estructura circular, progresiva y organizada, formada por palabras e imágenes que permiten ordenar, asociar y relacionar ideas. El resultado va a ser una síntesis de las ideas aportadas pero mostrando, además, la interrelación entre ellas y la mayor o menor proximidad con el elemento de partida. Se trata, pues, de una cartografía mental que va más allá del listado de ideas generadas, para mostrar la relación entre ellas y fomentar la generación de nuevas ideas a partir de cada una de las “ramas” desarrolladas. Esta técnica aporta diferentes ventajas: una visión global de lo que se esté trabajando, una orientación desde dónde se está hasta dónde se quiere llegar, una síntesis de mucha información en un único esquema, y el desarrollo de varios caminos que facilitan tomar decisiones y conseguir una solución para el problema.


Circulación de ideas o 6-3-5

Esta técnica es una variante del brainstorming, pero con un desarrollo escrito y no oral. Se le asigna el nombre de 6-3-5 porque son las cifras clave de las etapas por las que se pasa para la generación de ideas. Seis personas se reúnen para iniciar la sesión; cada una cuenta con tres fichas, en cada una de las cuales tendrán que anotar un aspecto o idea diferente que les sugiera el problema principal propuesto; y las fichas cambian cinco veces de manos, ya que cada asistente tiene que pasar sus fichas al compañero que tiene al lado, que escribirá una idea inspirada o asociada a las ideas ya anotadas en cada ficha. Como puede observarse, se busca, como en el brainstorming, la generación de ideas por asociación, de modo que las de unos participantes sirvan como estímulo a otros. El resultado de una sesión implicará la consecución de 108 ideas en un breve periodo de tiempo. El inconveniente principal es que en ocasiones resulta poco eficaz porque las personas no generan ideas nuevas sino repetitivas.


Listas de preguntas (SCAMPER)

Esta técnica sugiere el empleo de auto-preguntas relacionadas con el problema que se trata de resolver y que sean susceptibles de generar nuevas ideas. En particular, sugiere una popular lista de 9 bloques de preguntas a partir de las siguientes operaciones: aplicar a nuevos usos, adaptar, modificar, aumentar, disminuir, sustituir, combinar, cambiar, y combinar de nuevo. Por ejemplo, dentro de sustituir, Osborn se preguntaría por qué podría sustituirse, si podría emplearse otro material. El objetivo es, en última instancia, aumentar el número de ideas a través de un análisis sistemático del problema desde todos los puntos de vista posibles.


Fuente: Selva David, Domínguez Raquel (2018). Las técnicas de generación de ideas: revisión y análisis de su uso en las agencias publicitarias españolas, Las técnicas de generación de ideas, recuperado 05 marzo 2023 de ecob,+371-387 (1).pdf

TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: CONVERGENCIAS Y POSIBLES ARTICULACIONES

  La Teoría del Aprendizaje Colaborativo y  La Teoría de la Representación Social   La primera se ha desarrollado en el seno de la psicologí...