miércoles, 24 de enero de 2024

TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: CONVERGENCIAS Y POSIBLES ARTICULACIONES


 La Teoría del Aprendizaje Colaborativo y 
La Teoría de la Representación Social 


La primera se ha desarrollado en el seno de la psicología educacional o, más específicamente, de la psicología de la instrucción. La segunda es un capítulo insoslayable de la psicología social. Aquella vincula a la psicología con la educación; ésta lo hace con la sociología. Esta inserción epistemológica distinta no ha permitido tomar conciencia de la estrecha relación entre ambos conceptos, y mucho menos intentar una integración, a pesar de que los dos se inscriben dentro de un enfoque socioconstructivista del conocimiento. La referencia macrosocial que prevalece en el concepto de representación social, en contraposición con el ámbito microsocial que es propia del aprendizaje colaborativo, explica en gran parte este divorcio. Pero también hay otra gran diferencia: la referencia al conocimiento de sentido común en un caso y el énfasis en el conocimiento académico o científico en el otro.




En la siguiente tabla podemos ver con más claridad las convergencias y posibles articulaciones entre ambas teorías.

       

 

Teoría AC- (Aprendizaje

Colaborativo)

 

 

Convergencias

 

 

Posibles articulaciones

 

TEORÍA- RS

(Representación social)

 

 Expresión más representativa del socioconstructivismo educativo.

Resaltan el valor constructivo de la interacción sociocognitiva y de la coordinación entre aprendices.

 

 

El concepto de representación social surge en la psicología social.

como un intento de superar el dualismo (entre conciencia individual y conciencia colectiva)

Esta superación Moscovici (1925), la intenta con una visión interactiva y comunicacional que da cuenta de cómo los grupos y las sociedades construyen formas de representación colectiva que es conocimiento de sentido común “pensamiento natural, por oposición al pensamiento científico”.

Concepto de la psicología educativa

Consolidadas en la Psicología actual

Ambos conceptos aluden a la construcción del conocimiento en y a través de la interacción social

Concepto de la psicología social

Nivel Psicológico

 

 

Nivel sociológico

 

 

 

Psicología de la instrucción

 Enfoque socioconstructivista del conocimiento

Psicología de la instrucción

Vincula a la psicología con la educación.

La Psicología de la educación

Vincula a la sociología. 

 

 

 

Psicología social

Referencia macrosocial

Constructivismo psicológico macrosocial

Constructivismo psicológico macrosocial

Referencia macrosocial

Conocimiento académico científico

Interacción de aprendizaje

Intercambio social cotidiana (directa y mediatizada)

Referencia al conocimiento de sentido común

Aprendizaje colaborativo

del saber científico

en contextos educativos

Son procesos de construcción sociocognitiva

 

Construcción del saber ordinario en la interacción cotidiana


El objetivo pedagógico en todo proceso de enseñanza-aprendizaje no es sin duda el de la gestación de un saber de sentido común. Es precisamente lo opuesto. La educación formal pretende reemplazar el saber pre-lógico, intuitivo u ordinario, por un saber racional, lógico y epistémico. Es más, el saber ordinario se presenta como un obstáculo cognitivo-epistemológico que se debe superar. Genera resistencia al aprendizaje de conceptos científicos, y en este sentido tiene un efecto de contra aprendizaje. La Teoría del Cambio Conceptual ha analizado las vicisitudes del difícil salto cualitativo que implica la instauración permanente de la conceptualización científica.


Fuente: Roselli*, Ed.) Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. Recuperado el 23 de 01 de 2024. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: CONVERGENCIAS Y POSIBLES ARTICULACIONES

  La Teoría del Aprendizaje Colaborativo y  La Teoría de la Representación Social   La primera se ha desarrollado en el seno de la psicologí...