miércoles, 24 de enero de 2024

TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: CONVERGENCIAS Y POSIBLES ARTICULACIONES


 La Teoría del Aprendizaje Colaborativo y 
La Teoría de la Representación Social 


La primera se ha desarrollado en el seno de la psicología educacional o, más específicamente, de la psicología de la instrucción. La segunda es un capítulo insoslayable de la psicología social. Aquella vincula a la psicología con la educación; ésta lo hace con la sociología. Esta inserción epistemológica distinta no ha permitido tomar conciencia de la estrecha relación entre ambos conceptos, y mucho menos intentar una integración, a pesar de que los dos se inscriben dentro de un enfoque socioconstructivista del conocimiento. La referencia macrosocial que prevalece en el concepto de representación social, en contraposición con el ámbito microsocial que es propia del aprendizaje colaborativo, explica en gran parte este divorcio. Pero también hay otra gran diferencia: la referencia al conocimiento de sentido común en un caso y el énfasis en el conocimiento académico o científico en el otro.




En la siguiente tabla podemos ver con más claridad las convergencias y posibles articulaciones entre ambas teorías.

       

 

Teoría AC- (Aprendizaje

Colaborativo)

 

 

Convergencias

 

 

Posibles articulaciones

 

TEORÍA- RS

(Representación social)

 

 Expresión más representativa del socioconstructivismo educativo.

Resaltan el valor constructivo de la interacción sociocognitiva y de la coordinación entre aprendices.

 

 

El concepto de representación social surge en la psicología social.

como un intento de superar el dualismo (entre conciencia individual y conciencia colectiva)

Esta superación Moscovici (1925), la intenta con una visión interactiva y comunicacional que da cuenta de cómo los grupos y las sociedades construyen formas de representación colectiva que es conocimiento de sentido común “pensamiento natural, por oposición al pensamiento científico”.

Concepto de la psicología educativa

Consolidadas en la Psicología actual

Ambos conceptos aluden a la construcción del conocimiento en y a través de la interacción social

Concepto de la psicología social

Nivel Psicológico

 

 

Nivel sociológico

 

 

 

Psicología de la instrucción

 Enfoque socioconstructivista del conocimiento

Psicología de la instrucción

Vincula a la psicología con la educación.

La Psicología de la educación

Vincula a la sociología. 

 

 

 

Psicología social

Referencia macrosocial

Constructivismo psicológico macrosocial

Constructivismo psicológico macrosocial

Referencia macrosocial

Conocimiento académico científico

Interacción de aprendizaje

Intercambio social cotidiana (directa y mediatizada)

Referencia al conocimiento de sentido común

Aprendizaje colaborativo

del saber científico

en contextos educativos

Son procesos de construcción sociocognitiva

 

Construcción del saber ordinario en la interacción cotidiana


El objetivo pedagógico en todo proceso de enseñanza-aprendizaje no es sin duda el de la gestación de un saber de sentido común. Es precisamente lo opuesto. La educación formal pretende reemplazar el saber pre-lógico, intuitivo u ordinario, por un saber racional, lógico y epistémico. Es más, el saber ordinario se presenta como un obstáculo cognitivo-epistemológico que se debe superar. Genera resistencia al aprendizaje de conceptos científicos, y en este sentido tiene un efecto de contra aprendizaje. La Teoría del Cambio Conceptual ha analizado las vicisitudes del difícil salto cualitativo que implica la instauración permanente de la conceptualización científica.


Fuente: Roselli*, Ed.) Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. Recuperado el 23 de 01 de 2024. 


miércoles, 27 de septiembre de 2023

Utilidad educativa de los Weblog

Concepto:


Un weblog, más conocido en el lenguaje coloquial como blog, es una publicación digital cuyos contenidos se presentan de modo cronológico. El weblog, de esta forma, se asemeja a un diario o a una bitácora, donde uno o más autores ofrecen artículos.

Martín Lafuente (2003) "básicamente, un weblog es un espacio personal de escritura en Internet".




El trabajo con bitácoras (weblog) en el aula puede servir para iniciar al alumno en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, de manera que sirvan como herramienta sencilla para la alfabetización informática, tal como se indica en el Decreto 148/2002 de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (1992):

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato | Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacionyfp.gob.es)


El weblog, es una herramienta de utilidad, al permitir dar a conocer a terceras personas las creaciones lingüísticas, gráficas o de otra índole y recibir las respuestas del navegante en una suerte de diálogo que puede llegar a ser muy enriquecedor, bien sea con el profesor, bien con compañeros de clase o del centro o bien con visitantes anónimos de su bitácora.

Es un medio para la difusión de pequeños trabajos previos de investigación, por lo que el trabajo con blogs en el ámbito educativo puede contribuir como herramienta de comunicación bidireccional.

El weblog como herramienta de publicación puede contribuir a la consecución de este objetivo primordial al facilitar el contacto con otras personas y al tener que ajustarse a unas normas de adecuación a este peculiar sistema comunicativo.

 

Ejemplo de weblog como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el aula:

 Weblog Colectivo:

La utilización de la modalidad weblog para la revista escolar resuelve problemas, ya que una vez diseñada la plantilla de las páginas y la estructura del contenido solamente será necesario introducir los textos por parte de los colaboradores desde cualquier lugar y a cualquier hora, la revista así construida se hace más participativa, tanto para el equipo de redacción como para los receptores, que pueden dejar su opinión sobre lo leído gracias al sistema de comentarios; se hace más motivadora, porque es más inmediata su publicación.

 

El tipo de weblog colectivo es más útil si se le da un enfoque temático (cine, libros leídos o cualquier otro asunto que se juzgue de interés para un determinado grupo), ya que así se evita que los participantes en el mismo se pierdan en un mar de contenidos diversos.

 Weblog individual:

Estas bitácoras individuales pueden servir a los alumnos para volcar sus experiencias personales en algo parecido al tradicional diario, pero también para compartir su creatividad personal o sus aficiones y en cualquier caso, para la exposición de su pensamiento de manera coherente y adecuada al canal de comunicación.

 



El docente:

Debe construir su propio blog desde el que mantiene contacto con el alumnado fuera de los espacios educativos tradicionales, sirviendo de guía en la navegación por la red de redes, aconsejando (y desaconsejando), proponiendo viajes virtuales a determinados sitios en Internet, canalizando la experiencia y apuntando soluciones a los problemas, resaltando el trabajo realizado por algunos de los miembros del grupo o, simplemente, siendo uno más en el equipo que se inicia en la experimentación con las tecnologías de la información y la comunicación, uno más en el deseo de no quedarse en una recepción más o menos pasiva de la información electrónica, sino integrante activo, constructor de la blogosfera particular de su centro y de la red global (la Web).


martes, 7 de marzo de 2023

 

Creatividad y técnicas de generación de ideas

La creatividad es “el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia” Hernández Martínez, (1999: 66-67). En esta definición se observan las tres dimensiones del propio concepto de creatividad: aptitud, proceso y producto.

El brainstorming (Lluvia de ideas)

Es aparte de la técnica más popular, probablemente también la más antigua, el brainstorming se asienta sobre una serie de principios, como la importancia del trabajo en grupo, el estímulo recíproco (las ideas de unos pueden y deben servir como fuente de inspiración para las de otros), el aplazamiento del juicio (se evita criticar las ideas para no inhibir la creatividad del grupo), o el énfasis en lo cuantitativo (cuantas más ideas surjan, más posibilidades existen de que haya alguna de calidad). La técnica cuenta con numerosas ventajas, dado que se pueden conseguir muchas ideas en un breve espacio de tiempo en uun contexto con buen ambiente y participativo.

                                                        

La Sinéctica 

El proceso cuenta con dos etapas principales: volver conocido lo extraño (en la que el grupo se familiariza con un problema que no conocía con anterioridad), y volver extraño lo conocido (en la que el grupo busca generar ideas a partir de la distorsión de lo real mediante el uso de analogías). En concreto, se destacan cuatro mecanismos operacionales básicos: analogía directa (relacionar el problema con un objeto o situación, como un ejemplo), analogía simbólica (empleo de metáforas e imágenes simbólicas), analogía personal (identificarse personalmente con el problema), y analogía fantástica (en la que el problema se sustituye por una fantasía y se va más allá de lo real). La sinéctica es muy eficaz a la hora de obtener ideas creativas e innovadoras, pero a la vez cuenta con varios inconvenientes. Por ejemplo, no puede ser desarrollada fácilmente por cualquier persona, ya que es una técnica compleja y que requiere una formación previa; y no se separa con claridad la creación de ideas de la toma de decisiones.

 Los seis sombreros para pensar

En esta técnica se trabaja con seis sombreros (imaginarios) de diferentes colores, correspondientes a seis direcciones del pensamiento y modos de comportamiento. Una de las principales características de esta técnica es que cualquier miembro del grupo debe ser capaz de mirar en todas las direcciones, es decir, todos los participantes van a tener que pasar por todos los sombreros y desempeñar todos los roles, exceptuando el sombrero azul, que puede ser un papel desempeñado permanentemente por el líder de la sesión. Sin embargo, cada uno de estos roles se desarrolla de forma sucesiva, con cada etapa dedicada exclusivamente a una función. Se trata de hacer las cosas de una en una: separar la emoción de la lógica, la creatividad de la información, etc.

Cada sombrero tiene, pues, una función: blanco (pensamiento racional: hechos y cifras), rojo (pensamiento emocional: emociones y sentimientos), negro (pensamiento analítico negativo: juicio y cautela), amarillo (pensamiento analítico positivo: especulativo-positivo), verde (pensamiento creativo), y azul (pensamiento planificador: control del pensamiento). Y estos sombreros supondrán diferentes etapas (ordenadas a discreción) en el proceso de pensamiento creativo.


Análisis morfológico

Es una técnica analítica-combinatoria consistente en identificar el mayor número posible de aspectos y componentes que puedan formar parte de la solución, para después mezclarlos y combinarlos en la generación de nuevas ideas que de otro modo hubieran pasado desapercibidas, es decir, se descompone el problema que se está tratando en los diferentes elementos que lo forman, para así posteriormente poder efectuar entre ellos distintas combinaciones y observar las posibilidades que tienen para resolver el problema. Es una técnica que resulta apta para el trabajo individual y con la que se pueden conseguir muchas ideas nuevas, pero tiene los inconvenientes de que es difícil identificar todos los elementos que forman el problema, y que, en los casos en que se identifican muchos elementos, el tratamiento de las combinaciones resulta laborioso y requiere de tiempo.


Mapas mentales

Un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales. Los mapas mentales generan ideas a partir de asociaciones. Estos comienzan con la idea principal (habitualmente una palabra) en el centro de una página horizontal, y de ella derivan en todas las direcciones y mediante una estructura arbórea los diferentes pensamientos que van apareciendo en la mente y tienen alguna relación con el elemento inicial, creándose así una estructura circular, progresiva y organizada, formada por palabras e imágenes que permiten ordenar, asociar y relacionar ideas. El resultado va a ser una síntesis de las ideas aportadas pero mostrando, además, la interrelación entre ellas y la mayor o menor proximidad con el elemento de partida. Se trata, pues, de una cartografía mental que va más allá del listado de ideas generadas, para mostrar la relación entre ellas y fomentar la generación de nuevas ideas a partir de cada una de las “ramas” desarrolladas. Esta técnica aporta diferentes ventajas: una visión global de lo que se esté trabajando, una orientación desde dónde se está hasta dónde se quiere llegar, una síntesis de mucha información en un único esquema, y el desarrollo de varios caminos que facilitan tomar decisiones y conseguir una solución para el problema.


Circulación de ideas o 6-3-5

Esta técnica es una variante del brainstorming, pero con un desarrollo escrito y no oral. Se le asigna el nombre de 6-3-5 porque son las cifras clave de las etapas por las que se pasa para la generación de ideas. Seis personas se reúnen para iniciar la sesión; cada una cuenta con tres fichas, en cada una de las cuales tendrán que anotar un aspecto o idea diferente que les sugiera el problema principal propuesto; y las fichas cambian cinco veces de manos, ya que cada asistente tiene que pasar sus fichas al compañero que tiene al lado, que escribirá una idea inspirada o asociada a las ideas ya anotadas en cada ficha. Como puede observarse, se busca, como en el brainstorming, la generación de ideas por asociación, de modo que las de unos participantes sirvan como estímulo a otros. El resultado de una sesión implicará la consecución de 108 ideas en un breve periodo de tiempo. El inconveniente principal es que en ocasiones resulta poco eficaz porque las personas no generan ideas nuevas sino repetitivas.


Listas de preguntas (SCAMPER)

Esta técnica sugiere el empleo de auto-preguntas relacionadas con el problema que se trata de resolver y que sean susceptibles de generar nuevas ideas. En particular, sugiere una popular lista de 9 bloques de preguntas a partir de las siguientes operaciones: aplicar a nuevos usos, adaptar, modificar, aumentar, disminuir, sustituir, combinar, cambiar, y combinar de nuevo. Por ejemplo, dentro de sustituir, Osborn se preguntaría por qué podría sustituirse, si podría emplearse otro material. El objetivo es, en última instancia, aumentar el número de ideas a través de un análisis sistemático del problema desde todos los puntos de vista posibles.


Fuente: Selva David, Domínguez Raquel (2018). Las técnicas de generación de ideas: revisión y análisis de su uso en las agencias publicitarias españolas, Las técnicas de generación de ideas, recuperado 05 marzo 2023 de ecob,+371-387 (1).pdf

TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: CONVERGENCIAS Y POSIBLES ARTICULACIONES

  La Teoría del Aprendizaje Colaborativo y  La Teoría de la Representación Social   La primera se ha desarrollado en el seno de la psicologí...